La necesidad del uso de alimentos transgénicos

El avance tecnológico nos ha permitido emplear distintas formas para sobrevivir desde el principio de los tiempos. Por lo mismo, no es sorpresa para nadie que ya podamos manejar y modificar el desarrollo de organismos biológicos para beneficio propio.

Inicialmente, en la agricultura se escogieron organismos vegetales que resultaron más nutritivos por sus frutos, hojas, granos o tubérculos. Estos fueron domesticados a través de las décadas y mejorados tradicionalmente, por medio de la selección de individuos con atributos deseables como un mayor tamaño del fruto o un sabor más atractivo.

Esta técnica se llevó a cabo durante generaciones, presentando múltiples ensayos, errores y requiriendo considerable tiempo.

Imagen 1. Mejoramiento tradicional de cultivos agrícolas. A través del cruzamiento de individuos emparentados se escogían los hijos que presentaran la característica de interés.

Con el avance del conocimiento y la investigación científica, se fueron desentrañando los mecanismos que controlaban los fenómenos biológicos. Asimismo, a través de la genética y la modificación de los genes, el mejoramiento de organismos se ha visto facilitado, permitiendo extraer un gen de interés e introducirlo en el genoma de otro organismo, lo que es conocido como transgenia.

¿Qué es un transgénico y cómo se genera?

A través de la ingeniería genética se ha logrado realizar la transferencia de material genético de un organismo a otro, sin la necesidad de ser especies emparentadas. El organismo transgénico es el individuo receptor de la información genética externa.

Los principales métodos utilizados para la generación de plantas transgénicas son clonación a partir de la bacteria Agrobacterium tumefaciens , la cual actúa como vector biológico transfiriendo parte de su propio material genético e integrándolo en el cromosoma de la célula vegetal; y la biobalística, que consiste en que micropartículas de oro son recubiertas con el gen de interés y luego son aceleradas a una velocidad suficiente para penetrar a la célula.

Junto con el gen de interés se introducen a las células marcadores de selección, los cuales son genes que confieren resistencia a antibióticos o herbicidas. Estas células son totipotentes, es decir, a partir de una célula de cualquier parte de la planta se puede regenerar a la planta completa, la cual contiene el gen de interés en todas sus células.

Nuevo mercado de plantas transgénicas

VPese a que hace decenios se realiza la investigación de organismos transgénicos, recientemente, a inicios de 1990, se empezaron a comercializar los primeros cultivos transgénicos como el tomate Flavr SavrTM que es de maduración lenta o el maíz Bt, el cual ve aumentado su rendimiento en comparación con el maíz normal en un 8% y disminuyendo en un 40% el uso de insecticidas.

Frente al desarrollo de los organismos transgénicos, los países han establecido regulaciones para su estudio y liberación en el campo de las semillas transgénicas, así como también leyes para la comercialización de estas y sus derivados. La producción progresiva de alimentos transgénicos nuevos conlleva la evaluación de los riesgos antes de su liberación, a través de ensayos de campo controlados por instituciones de investigación.

¿Cómo nos benefician?

Los países en desarrollo pueden resultar altamente beneficiados con los organismos transgénicos. Negociar con este tipo de productos les permitiría incrementar su producción agrícola, reducir costos por el uso de plaguicidas, mejorar la calidad de los alimentos y permitir la utilización de superficies como suelos ácidos o salinizados, permitiendo la fitorremediación; es decir, el mejoramiento de estos suelos.

Sin embargo, es sabido que se han generado críticas, tanto desde la ciencia como desde la misma sociedad. Aun así, estos tópicos merecen ser conversados en su propio artículo. Mientras, dejamos la tribuna abierta para la reflexión en torno a la necesidad del uso de alimentos transgénicos ante el contexto ambiental en el que nos encontramos actualmente.